Las deliciosas aventuras del

Posts Tagged ‘autoconstruccion’

UN OASIS EN EL OASIS

In AO on febrero 20, 2011 at 5:10 pm

Lo primero es que como no tengo ninguna intención de hacer una nota de prensa de cubrimiento de lo que os voy a contar, va a haber muchas opiniones y subjetividades en el post, así que me disculpo de antemano por la parcialidad y por lo limitado que tengan mis puntos de vista.

Digo esto porque la intervención de mejoramiento de espacio público en la que tuve oportunidad de participar la semana pasada tiene un largo bagaje detrás y una fuerte complejidad de todas sus variables como para ser tan alegre de pensar que ir dos días a poner tornillos le hacen a una participar del desarrollo de una comunidad. (un poquito de autocrítica es muy sana)

Al lío. El oasis es una comunidad de desplazados en Bogotá que se encuentra entre la localidad de Ciudad Bolívar y de Soacha, por lo que nadie se hace cargo política y económicamente del asentamiento y de las personas. La mayor parte de la población es afrodescendiente y acabaron en Bogotá a causa del desplazamiento forzado desde el Chocó: región del pacífico de Colombia, la mas pobre de los departamentos, con un porcentaje de población negra y con carencias en desarrollo en muchos aspectos. (aquí pega “De donde vengo yo” )

De lo que sí tienen y les sobra es de riqueza cultural en lo musical. Muestra de ello es el libro-disco “Cantos de desarraigo” de Adriana Molano, del año 2009, que busca detectar, reconocer y visibilizar este patrimonio con el apoyo de bandas colombianas de prestigio como “Choc Quib Town. ” o “La mojarra eléctrica”.

Hace como un año Kinowo producciones tuvo la intuición de que el disco merecía de un documental y tras un viaje de reconocimiento se vinieron a Colombia desde diciembre a febrero para grabar en escenarios de Tumaco, del Cauca, del Chocó y de Bogotá. Así es como cayeron en el Oasis donde se implicaron personalmente de forma especial y, entre muchas de las carencias que tenían, se detectaron la de un lugar para que los niños pudiesen jugar. Y esta es la vía por la cual acabaron contactando al colectivo LaCreactiva.

Los medios eran precarios, como la mayor parte de las veces en estos casos, y el tiempo que cada uno le podía dedicar era bastante limitado. Aún así la creactiva consiguió coordinar a comunidad y kinowo para conseguir materiales y recursos, y a colaboradores para hacer el diseño y ejecución de la intervención.

Esto es lo que nos permitó pasar un par de días montando los bancos y juegos infantiles. Voilà la documentación gráfica que da testimonio del éxito de la intervención. En especial la foto en la que hay 300 niños colgados, cual experimento de estructura sismorresistente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

+info gráfica en el facebook de Harold

ALASKA AL DESNUDO

In AO, HG on febrero 4, 2011 at 11:36 pm

«Alaska Parque Comunal es un proyecto colectivo de Arquitectura Expandida, Corporación In Situ, Habitat Sin Fronteras, La Creactiva, Ojo al Sancocho, Todo por la Praxis y la Comunidad de Alaska. Este espacio lleva más de 10 años construido y desde entonces no ha tenido ningún mantenimiento debido al abandono que sufre el barrio por parte de las administraciones. Este proyecto tiene el objetivo por un lado de recuperar el parque y, por el otro, de concienciar a la comunidad de su capacidad de autogestión colectiva para construir y recuperar los espacios comunitarios.

No solo el proceso social se desarrolló en torno a protocolos sostenibles. La construcción se basó mayoritariamente en la recuperación y el reciclaje de materiales, logrando reducir significativamente los costes y el impacto ambiental.”

Tenemos la intuición de que estos proyectos se presentan en muchas ocasiones como un recorrido de imágenes seductoras, dejando de lado los aspectos logísticos y comunitarios del proyecto. Es por ello que nos disponemos a presentar el storyboard de la intervención de la forma más honesta e imparcial que la subjetividad de haber formado parte del proyecto nos pueda permitir.

Como parte del programa del Segundo Encuentro de Arquitectura Expandida (Bogotá, 22-25 de noviembre2010) el colectivo La Creactiva organizó, con el apoyo de Plataforma Social Usme, un recorrido por la localidad de Usme en el que se destacaron varias situaciones urbanas conflictivas que la Plataforma y las Juntas de Acción Comunal ya habían detectado. Entre ellas se encontraba la del abandono y deterioro del parque de la comunidad de Alaska. De todas las situaciones esta se consideró la mas apropiada para intervenir porque la escala y las posibilidades se correspondían con lo limitado del tiempo y de los recursos económicos con los que se contaba.

Durante los días 25, 26 y 27 se procedió al diseño de la intervención por parte de de los colectivos Todo por la Praxis, La Creactiva, Habitat sin Fronteras, Ojo al Sancocho y Arquitectura Expandida. El proyecto se basaba en la limpieza del espacio, la contención de tierras para evitar deslizamientos, la recuperación de materiales de desecho como llantas viejas y escombro de las ladrilleras locales, y la implementación de una imagen gráfica genuina que representase al barrio y a esta asociación temporal de colectivos.

El domingo 28 de noviembre se hizo una reunión en la casa comunal del barrio Alaska, de la localidad de Usme, coordinado por D. Justo (director de la junta de acción comunal de Alaska) para presentar y consultar con los habitantes la propuesta, que tuvo una excelente acogida, uniéndose varias personas a los trabajos, así como algún colectivo más como la “Corporación In Situ” que ya venía trabajando con los niños del barrio.

Cuando volvíamos había un grupo de jóvenes jugando al fútbol (en un lugar poco habilitado para ello, por otro lado) que sentían la necesidad de decirnos algo cuyas palabras exactas no seríamos capaces de reproducir, pero que venían a ser algo así: ¡Ya está bien de venir a mirar siempre. A ver cuando se deciden a hacer algo de una vez! Uno de nosotros se acercó al portavoz de esta recriminación y le propuso un trato: “Nosotros vendremos durante toda esta semana a trabajar en el parque, pero tú también. Esto es cosa de todos”. La cuestión se saldó con un apretón de manos. Jong no solo vino todos los días: sin él algunas de las labores nos habrían resultado poco menos que imposibles.


La implementación se llevó a cabo desde el lunes 29 de noviembre al martes 7 de diciembre, a través de los materiales adquiridos a través del aporte de la Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia: 1.800.000 pesos colombianos, destacando los ítems de la red (malla) (270.900pesos) las pinturas (250.000pesos) los vinilos de impresión y pegatinas (200.000pesos), la adquisición de canecas reutilizadas (100.000pesos) y la ferretería general (300.000pesos).

Hubo adaptaciones del proyecto a la ejecución, como en cualquier obra. Quizás una de las más elocuentes fue la utilización de los escombros de ladrilleras que Don Justo nos consiguió, para mezclar con cemento, estabilizar las llantas y nivelar el suelo. Lo especial de la utilización no radica en la cuestión técnica, sino en la social: las ladrilleras de los barrios del sur de Bogotá que producen degradación medioambiental y segregación urbana, generan “estabilidad estructural” en este proyecto.

Durante todo el proceso hubo muchas experiencias no cuantificables y difícilmente transmitibles con la intensidad con las que las vivimos: la avalancha de vecinos que se presentaron el primer día con sus palas para limpiar el terreno, las decenas de niños ansiosos de colaborar (¡sobre todo pintar! Así que imaginen el panorama), la colaboración puntual de estudiantes y jóvenes profesionales que habían oído hablar del proyecto y no querían perder la posibilidad de poner su granito de arena, los almuerzos que nos preparaba doña Paulina, los tintos (café negro colombiano) que nos preparaba la familia de Adriana, la compañía siempre alegre y dispuesta de Mery “la recicladora”, la colaboración y conversación de Jong “el muelas” y David “el duende”, la disposición y amabilidad de Don Justo y Luz Marina…


El miércoles 8 de diciembre inauguramos el espacio con una barbacoa en la que estuvieron presentes todos los participantes en el proceso. Fue el final, pero también el principio de nuevos proyectos a futuro, como asesoramiento que algunas personas nos pedían en materia de hábitat: gestión del riesgo, ampliaciones de viviendas, etc.

Sabemos que hay puntos cuestionables en este tipo de intervenciones como la sostenibilidad de las propuestas a largo plazo o la evaluación del impacto real que se ha generado. Pero sí estamos seguros de los puntos positivos: aparte de la experiencia personal y técnica (¡que no es poco!) tanto para los colectivos como para la comunidad es un proyecto en el que logramos hacernos cargo, en primera persona, de la gestión urbana, política y social de la ciudad.


Si estais interesados en ver mas fotos del proyecto y de algunos de los protagonistas podeis verlas en la plataforma Citywiki.

**La Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia acompañó, con su apoyo logístico y económico, todo el proceso.

HABITAT SIN FRONTERAS

In AO on septiembre 16, 2010 at 4:44 am

Mira que solo el témino Sinfronterismo me produce desconfianza por lo manoseado del apellido y lo poco que acaba significando, pero es que estos chicos colombianos hacen un trabajo espectacular. Habitat sin Fronteras además de hacer viviendas con guadua (el bambú colombiano) a través de su estudio Bahareque de una calidad técnica y estética muy interesante, proponen una estrategia de acuerdo entre habitante y arquitecto: Casa a cambio de guadua.

CASA A CAMBIO DE GUADUA-VIDEO EN VIMEO

Este proyecto plantea una relacción contractual entre el arquitecto y el habitante que compromete al arquitecto a la rehabilitación de  la viviendas (normalmente muy degradadas en zonas periféricas -casi rurales- en los que se dispone de un pequeño solar -en propiedad o no-) y al habitante a plantar y cuidar las guaduas para luego venderlas a los arquitéctos por un precio simbólico. Estos solo podrán utilizar la guadua para proyectos de rehabilitación en similares circunstancias.

Mas que un proyecto es un protocolo con el que se puede definir una estrategia extensiva. La velocidad de crecimiento de una guadua, hace que sea preciso solo 5 años para completar el ciclo, por lo que parece bastante factible. Mientras se siguen solicitando ayudas públicas y extranjeras para abordar las rehabilitaciones.

Como hace poco hice una alegoría por los archivos en este blog y soy aférrima defensora del CC, voy a intentar persuadir al equipo de Habitats de que hagan una ficha explicativa Creative Commos, incluyendo modelo de contrato, detalles constructivos y algunos datos mas de interés.

Además hace algo mas de una semana pasé el sábado con ellos bebiendo unas cervezas y haciendo un columpio tipo burro (¿se dice así?) con guadua y neumáticos reutilizados, diseño también de nuestro queridísimo clubero Harold Guyaux.

Se lo toman como una experincia de aprendizaje técnico  y compromiso social, ya que ahora están cuadrando para situarlo en un jardín de infancia de bajos recursos en el barrio de Bogotá de desplazados del conflicot armado, Ciudad Bolívar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

The Club goes to PechaKuchaNight [Conferencia]

In AO, HG, LM on diciembre 21, 2008 at 3:08 pm

El pasado jueves 18 de diciembre el club tuvo la oprtunidad de mostrar los metaversos habitacionales en la 5 edición de PechaKuchaNight Sevilla.
Os dejo algunas fotos que lo avalan, así como la última versión del video de, como no, 6′ 40».

conferencia-pechakucha2

digital-pechakucha2

Ver Link de

PechaKuchaNightSevilla

LOS METAVERSOS HABITACIONELS (en youtube)

metaversoshabitacionales

Metaversos habitacionales

In AO, HG, LM on noviembre 12, 2008 at 6:57 pm

metaversoshabitacionales

1. Universo Perfecto / Universo Defectuoso
Second Life Grid1 es una plataforma de código abierto que da acceso a universos virtuales 3D, a segundas vidas digitales, abiertas a la fantasía y la ensoñación de mundos distintos.
Sin embargo, en la práctica, SecondLife clona los funcionamientos, métodos y reglas de la First Life (FL).
Basta un primer acercamiento para descubrir que no hay alteraciones en los paradigmas de imagen y superficialidad: siliconados avatares, arquitecturas extremamente tradicionalistas. Burdas reproducciones de sistemas existentes de la FL que aportan bien poco a un territorio en el que no existen algunos de nuestros grandes condicionantes (la gravedad o el hambre).
Así, congura un mundo excluyente donde las leyes del mercado son el motor de funcionamiento. Belleza y juventud, las máximas.
Pero de la misma forma que la FL se dan circunstancias transgresoras al margen de las reglas, también existe unos mecanismos de hackear el territorio SL y de esto versa este proyecto.
2. Compromiso
Al igual que en la vida cotidiana, en Second Life hay lugar para la construcción, la urbanización, la especulación, la gestión del territorio, la propiedad del suelo, etc. Con interfaz, herramientas y procedimientos distintos, pero siguiendo un proceso análogo.

La urbanización informal, el chabolismo y la autoconstrucción viven en una situación paralegal en nuestra sociedad y ciudades, aunque la falta de visibilidadhace que no siempre se tenga consciencia social. Las nuevas tics no aportan gran cosa a la visibilización y toma de consciencia de estas patologías urbanas, mucho menos en SL, donde supercialidad es panacea del metaverso. Incapaces de concebir la tecnología separada del cambio social, apostamos por un compromiso entre el desarrollo de las nuevas tecnologías y la transparencia de las situaciones irregulares.

3. Hackeando el territorio SL
En SL no se puede construir allí donde queramos. De hecho, gran parte de los usuarios no tienen un domicilio jo. Muchas islas y terrenos son latifundios propiedad de alguna empresa o institución, que probablemente pueda no estar interesada en mostrar patologías urbanas y sociales. Sin embargo cualquier
usuario puede auto-construirse, rediseñar su propio cuerpo y vestirse de aquello a lo que quiera dar visibilidad o de aquello que quiera reivindicar; convirtiendo así a nuestro alter ego en una valla publicitaria portátil.

2008 Bazar Chino sección solución habitacional // instalación>> diputación de Málaga

In AO, HG on octubre 26, 2008 at 9:29 pm

Con este proyecto planteamos la hipótesis de la factibilidad de auto construir con materiales accesibles localmente y de bajo coste. Esta instalación no es una receta a reproducir, se trata de una respuesta a unos condicionantes muy concretos*** que demuestra que es posible actuar con distintas soluciones para cada contexto, pero con la misma filosofía:Economía, acceso a los recursos materiales, acceso al suelo y auto construcción.

Con 1000 € buscamos productos baratos y abordables para los que no haga falta transporte.Experiencias vividas nos demuestran que el reciclaje de materiales requiere un profundo conocimiento de los agentes y recursos locales, algo difícil en una ciudad o región que no se conoce y que, aún estando abandonados, la recuperación de estos recursos se convierte a menudo en toda una odisea de gestiones que en muchos casos no conducen a nada.

Tras descartar el reciclaje, y sin voluntad de hacer alegoría del Kitch acabamos en un Bazar Chino haciendo un estudio de mercado, ya que sabemos que los precios son reducidos y parecidos y que estos comercios están distribuidos por toda la geografía española de forma uniforme y abundante; según FECOMA; Federación de Comercios de Málaga, el número de Bazares Chinos en la provincia ronda los 2000 (Datos de 2007)
El resto es inventarse un prototipo y auto construirlo. Nosotros lo queremos mostrar como una representación constructiva, con una clara vocación didáctica y voluntad de transmitir con cercanía la facilidad y factibilidad de la autoconstrucción.La envolvente final en césped artificial es la consecuencia de su implantación en un jardín. No es una elección meramente estética, lo consideramos nuestra particular forma de abordar el problema de acceso al suelo mediante la estrategia del camuflaje, y que podría haberse materializado de tantas formas como emplazamientos posibles hay.

Materiales utilizados:Angulares taladrados para estanterías regulables, cajones de plástico, maceteros, hule, césped artificial, colchonetas de playa, flotadores cilíndricos, manguera, farolillos de captación solar, barbacoa, tornillos, bridas y grapas.
Presupuesto:

1000€

Autoconstrucciones estandarizadas conformando un habitat social temporal >> el camping [by AO & HG]

In CLUB on agosto 26, 2008 at 5:45 pm

Los camping del suroeste de la península nos han dado la posibilidad de acercarnos a un mundo de autoconstrucciones estandarizadas de un habitat social y temporal.

Los camping conforman un tipo de “urbanización mueble”, que por tanto no está sujeta a las normativas urbanas que afectan a bienes inmuebles en criterios de ocupación, de edificabilidad y de estética.Se trata de urbanismos parcialmente planificados, con grandes diferencias entre la organización espacial de los mas a menos sofisticados. En los menos planificados se reduce a una “tasa de ocupación” por (precio por persona, tienda o caravana), mientras en los mas sofisticados se recurre a la división interna en zonas y parcelas.En cualquier caso no siempre existen grandes controles parcelarios y en ningún caso existen limitaciones en la customización de tu habitat.

Otro de los temas interesantes es el de la industrialización del mercado del camping. Un gran número de modelos de tiendas, remolques y caravanas, así como mecanismos e instalaciones secundarias de sofisticados diseños se venden a través de empresas especializadas en cualquier pais occidental.Las técnicas de montaje (véase auto-construcción), al mas puro estilo gráfico ikea, son accesibles a cualquier usuario-futuro autoconstructor.Los distintos modelos y posibilidad de ensamblaje, unido a la creatividad innata del ser humano para solventar sus problemas vitales (como el del habitat) hacen que podamos observar verdaderas obras de arte del habitar; estructuras con distinto grado de privacidad conformadas por caravana+canadiense+porche, viviendas violadas por árboles al mas puro estilo LacatonyVassal, en general respuestas domésticas a condicionamientos domésticos.

El tercer tema estrella es la condición fuertemente social a la que está ligada, ya que normalmente se trata de estructuras de uso temporal, ligado al ocio y al periodo vacacional.Las fuertes uniones sociales no solo están condicionadas por las aficiones en común (el hecho de tener las mimas preferencias en los planes de vacaciones denota ciertos puntos en común) también por la falta de “planificación urbana” estricta que hace que los vecinos estén mas juntos que de costumbre, lo que les da de nuevo mas brillantes ideas del uso compartido de algunas instalaciones, tradicionalmente unifamiliares, como la cocina, así como de las estrategias de compartimentación del espacio. Toda una lección de sociología urbana.

2008 Bubbles – Odivelas – Europan9: Bronce

In AB, JK on febrero 20, 2008 at 9:08 pm

BBOOO odivelas BUBBLES

El proyecto se divide en una serie de burbujas de gestión social (GGS), coordinada por actores sociales.

Cada actor social quedará definido en función de su vinculación con dicho problema.

Tres dimensiones de proyecto: URBANA, SOCIAL y ARQUITECTÓNICA; donde las palabras clave serían, movilidad urbana, infravivienda, espacio público.

Tres dominios diferenciados de la realidad,

El empí­rico: compuestas por nuestras experiencias.

El actual: se refiere a eventos y estados de cosas, es decir, a los objetos que originan nuestras experiencias.

El real: que incluye los mecanismos, estructuras, poderes y tendencias que subyacen a los eventos que observamos.

Descargar memoria en formato pdf

 

 

 

2007 Alquiler de azoteas >> para RecetasUrbanas

In HG on diciembre 23, 2007 at 8:03 pm


> RECETAS URBANAS 2007

Santiago Cirugeda, Gianluca Stasi, Alessandro Zorzetto y Harold Guyaux

> VIDEO

Harold Guyaux

> MÚSICA

Pepe Arce